Disculpas por el retraso

agosto 1, 2007

Debido a la falta de conexión a internet durante un prolongado espacio de tiempo, no he podido actualizar el blog hasta el día de hoy. Quisiera pedir disculpas por ello.

Sin embargo, tenía varios artículos preparados, así que los publicaré los antes posible (entre hoy y mañana a ser posible) para compensar este tiempo de ausencia.

Un saludo.

Kabuki

junio 18, 2007

El kabuki es un género de teatro clásico japonés que se desarrolló a principios del siglo XVII.

Se caracteriza por la declamación rítmica por parte de los actores, el uso de vestuario extravagante y un maquillaje muy llamativo y elaborado llamado kumadori, así como por la utilización de artilugios mecánicos sobre el escenario para crear efectos especiales.

En el teatro kabuki, todos los personajes son interpretados por hombres, incluso en el caso de papeles femeninos (si bien en los inicios del kabuki había también numerosas mujeres, esto se prohibió muy pronto, en el año 1629).

Respecto a la temática, la hay de varios tipos. Las más usuales son los dramas históricos (jidai mono) de corte generalmente dramático, aunque pueden intercalarse pequeñas escenas cómicas. Hay también obras que muestran el enfrentamiento entre el pueblo y el señor feudal. Un tercer tipo bastante habitual es aquel en el que se muestran dramas domésticos entre personajes de clase baja. Suelen ser historias reales, aunque en ocasiones podemos encontrar historias que adquieren tintes de fantasía.

El escenario

El kabuki utiliza una extensión del escenario llamada hanamichi. Es esta una pasarela de madera ubicada en el lado izquierdo del teatro, que se extiende desde el escenario hasta la audiencia. El hanamichi no actúa como una mera pasarela, es también escenario para que los actores puedan estar más cerca de su público y compenetrarse con él.

También es característico del kabuki el escenario giratorio. Este tipo de escenario facilita el cambio de escenas sin tener que recurrir al cierre de cortinas.

A la derecha del público, hay una plataforma en la que se encuentran los tayu (narradores de gidayu, un tipo de narración cantada) y los intérpretes de shamisen (instrumento musical en forma de laúd de tres cuerdas).

A la izquierda, tras unas largas ventanas en la pared, hay un cuarto en el que se encuentran los instrumentos que intervienen en el kabuki: tambores, flautas, shamisen y gongs entre otros. Este cuarto recibe el nombre de ohayashi-beya.

Los actores

Como ya se ha dicho, en el kabuki todos los actores son hombres. Destaca entre ellos el actor especializado que realiza exclusivamente papeles femeninos, que recibe el nombre de onnagata.

Sin embargo, en la actualidad podemos encontrar algunas excepciones, habiendo onnagata que realizan también algún papel masculino, así como actores que, pese a interpretar usualmente papeles de hombres, encarnan en ocasiones el de mujer.

El maquillaje usado por los actores es fácilmente reconocible. Se usa polvo de arroz para crear una base blanca (oshiroi). Más distintivo es el kumadori, un maquillaje que realza y exagera las facciones para conseguir un efecto dramático.

Respecto al vestuario, es muy trabajado, variado y colorido. El color, la textura y el contorno de un traje pueden señalar la clase, edad o tipo de personaje que lo porta. Se usan también armaduras y espadas de samurái, pelucas, vendas y sombreros.

El kabuki en la actualidad

A día de hoy, el kabuki se ha convertido en el género teatral de mayor popularidad en Japón. El kabukiza, en Ginza, es uno de los principales teatros de kabuki en Tokio.

Los actores de kabuki más famosos aparecen frecuentemente en cine y televisión.

Cabe destacar que algunas compañías teatrales utilizan actrices en el papel de onnagata, incluso hay una compañía formada exclusivamente por mujeres (Ichikawa Kabuki-za).

El programa impreso cuenta por lo general con resúmenes en inglés de la obra representada, lo que permite a los visitantes extranjeros disfrutar de este espectáculo.

El kabuki se encuentra en la lista de «Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad» de la UNESCO desde el 24 de noviembre de 2005.

representación kabuki

Representación de teatro Kabuki (extraída de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Kabuki)

El idioma japonés

junio 13, 2007

El japonés (日本語 Nihongo) es un idioma hablado por más de 127 millones de personas, ocupando el noveno lugar en el ranking mundial.

Sin duda, una de las partes que más interés despierta sobre el japonés es su sistema de escritura.

En Japón no se utiliza un alfabeto como el nuestro, sino que poseen dos «silabarios» llamados hiragana y katakana. Cada uno de ellos está compuesto por 46 caracteres que representan lo que nosotros conocemos aquí como sílabas, pues no pueden colocar letras independientes, a excepción del caracter que se corresponde con el sonido -n.

El hiragana se emplea para palabras japonesas mientras que el katakana se usa principalmente para la transcripción de palabras de origen extranjero.

Adjunto unas tablas sacadas de la wikipedia ( http://es.wikipedia.org )

Hiragana

A I U E O
  あ (a) い (i) う (u) え (e) お (o)
K か (ka) き (ki) く (ku) け (ke) こ (ko)
S さ (sa) し (shi) す (su) せ (se) そ (so)
T た (ta) ち (chi) つ (tsu) て (te) と (to)
N な (na) に (ni) ぬ (nu) ね (ne) の (no)
H は (ha) ひ (hi) ふ (fu) へ (he) ほ (ho)
M ま (ma) み (mi) む (mu) め (me) も (mo)
Y や (ya)   ゆ (yu)   よ (yo)
R ら (ra) り (ri) る (ru) れ (re) ろ (ro)
W わ (wa) ゐ (wi)   ゑ (we) を (wo / o)
N ん (n)        

(Los caracteres en rojo son caracteres obsoletos)

Katakana

A I U E O
  ア (a) イ (i) ウ (u) エ (e) オ (o)
K カ (ka) キ (ki) ク (ku) ケ (ke) コ (ko)
S サ (sa) シ (shi) ス (su) セ (se) ソ (so)
T タ (ta) チ (chi) ツ (tsu) テ (te) ト (to)
N ナ (na) ニ (ni) ヌ (nu) ネ (ne) ノ (no)
H ハ (ha) ヒ (hi) フ (fu) ヘ (he) ホ (ho)
M マ (ma) ミ (mi) ム (mu) メ (me) モ (mo)
Y ヤ (ya)   ユ (yu)   ヨ (yo)
R ラ (ra) リ (ri) ル (ru) レ (re) ロ (ro)
W ワ (wa) ヰ (wi)   ヱ (we) ヲ (wo / o)
 
N ン (n)        

La pronunciación es muy similar a la que hay en español para esas mismas sílabas. Sin embargo, hay algunas diferencias que conviene señalar:

H-> La pronuniación es similar a la de la ha inglesa, como en «Hello»

J-> Similar a la inglesa en palabras como «January» o «John»

Sh-> Se pronuncia de igual modo que palabras inglesas como «Shop»

Z-> Similar a la z de «Zone» en inglés.

G-> Se lee siempre como en «Gato» o «Guerra», nunca como en «Geranio» o «Gigante».

R-> El sonido es el de una r suave, como en la palabra «Sara». Puede que alguna vez hayáis escuchado en algún anime una pronunciación fuerte como en la palabra «Rosa». Esto se utiliza en personajes duros como los yakuza, pero no se debe pronunciar así.

Formación de nuevos sonidos y diptongos

En japonés existe un acento diacrítico llamado nigori para formar los sonidos G, Z, D, B y P partiendo de ciertos caracteres vistos en las listas anteriores.

A I U E O
G が (ga) ぎ (gi) ぐ (gu) げ (ge) ご (go)
Z ざ (za) じ (ji) ず (zu) ぜ (ze) ぞ (zo)
D だ (da) ぢ (ji) づ (zu) で (de) ど (do)
B ば (ba) び (bi) ぶ (bu) べ (be) ぼ (bo)
P ぱ (pa) ぴ (pi) ぷ (pu) ぺ (pe) ぽ (po
A I U E O
G ガ (ga) ギ (gi) グ (gu) ゲ (ge) ゴ (go)
Z ザ (za) ジ (ji) ズ (zu) ゼ (ze) ゾ (zo)
D ダ (da) ヂ (ji) ヅ (zu) デ (de) ド (do)
B バ (ba) ビ (bi) ブ (bu) ベ (be) ボ (bo)
P パ (pa) ピ (pi) プ (pu) ペ (pe) ポ (po)

Además, se pueden formar diptongos cuando las sílabas se unen con «ya», «yu» y «yo»

YA YU YO
K きゃ (kya) きゅ (kyu) きょ (kyo)
S しゃ (sha) しゅ (shu) しょ (sho)
T ちゃ (cha) ちゅ (chu) ちょ (cho)
N にゃ (nya) にゅ (nyu) にょ (nyo)
H ひゃ (hya) ひゅ (hyu) ひょ (hyo)
M みゃ (mya) みゅ (myu) みょ (myo)
R りゃ (rya) りゅ (ryu) りょ (ryo)
 
G ぎゃ (gya) ぎゅ (gyu) ぎょ (gyo)
J じゃ (ja) じゅ (ju) じょ (jo)
B びゃ (bya) びゅ (byu) びょ (byo)
P ぴゃ (pya) ぴゅ (pyu) ぴょ (pyo)
YA YU YO
K キャ (kya) キュ (kyu) キョ (kyo)
S シャ (sha) シュ (shu) ショ (sho)
T チャ (cha) チュ (chu) チョ (cho)
N ニャ (nya) ニュ (nyu) ニョ (nyo)
H ヒャ (hya) ヒュ (hyu) ヒョ (hyo)
M ミャ (mya) ミュ (myu) ミョ (myo)
R リャ (rya) リュ (ryu) リョ (ryo)
 
G ギャ (gya) ギュ (gyu) ギョ (gyo)
J ジャ (ja) ジュ (ju) ジョ (jo)
B ビャ (bya) ビュ (byu) ビョ (byo)
P ピャ (pya) ピュ (pyu) ピョ (pyo)

Me dejo algún que otro punto en el tintero, pero dado que se trata de una explicación para no iniciados en la materia, considero que esto es suficiente. Si se desea ampliar la información, se puede visitar este enlace, que a su vez contiene otros vínculos a direcciones relacionadas con el tema tratado: http://es.wikipedia.org/wiki/Escritura_japonesa

Si el inglés no es un problema y se quiere profundizar aún más, en este enlace se pueden encontrar multitud de tablas, juegos para memorizar los silabarios e incluso se puede escuchar la pronunciación de los mismos. También incluye apartados con nociones básicas sobre el idioma japonés, como vocabulario y gramática básica: http://www.sf.airnet.ne.jp/ts/japanese/

Kanji

Es, sin lugar a dudas, la parte más difícil a la vez que fascinante de la escritura japonesa. Los kanji son caracteres que no son una simple representación fonética (como el hiragana y el katakana) sino que representan conceptos en sí mismos.

En Japón hay 1945 kanji considerados de uso diario. Si aparece alguno que no se encuentra en ese listado, debe indicarse su lectura en furigana (caracteres en hiragana y katakana de pequeño tamaño que se colocan al lado de los kanji para mostrar cómo se leen dichos kanji).

Los kanji llegaron a Japón de China a través de Corea. Esto causó que además se importarse los caracteres, se importase la pronunciación chinca, que vino a sumarse a la japonesa. Por este motivo, los kanji pueden tener varias lecturas. La original japonesa (conocida como kun yomi) y la derivada del chino (on yomi).

Un ejemplo de Kanji. La palabra «persona». En katakana se escribe ひと (hito).

Esta palabra puede también escribir en kanji del siguiente modo: 人 (hito)

Algunos kanjis más:

日 ひ (hi) Sol

木 き (ki) árbol

山 やま (yama) montaña

水 みず (mizu) agua

En la escritura japonesa se mezclan hiragana, katakana y kanji.

Por último, existe una forma de representar el japonés con las letras del alfabeto latino. Dicha forma recibe el nombre de Romaji. Esta forma es ni más ni menos que la que hemos empleado para indicar la lectura de la palabra persona en japones, es decir, hito.

Historia de Japón

junio 12, 2007

El Kojiki es el libro histórico más antiguo que se conserva relacionado con la historia de Japón. El segundo más antiguo es el Nihonshoki.

Según estos libros, Japón fue fundado en el siglo VII a.C por el emperador Jinmu, que según la leyenda, es descendiente de la diosa del sol, Amaterasu.

A principios del siglo VII, el regente Shotoku Taishi llevó a cabo diversas reformas políticas, siendo la más destacable el establecimiento de un gobierno constitucional. Impulsó también la cultura de la educación.

Periodo Nara (710-794)

En el año 710, la corte imperial se traslada a Nara. En este periodo se produce el desarrollo del budismo, construyéndose miles de templos por todo Japón. En el año 752 se finaliza en el templo Todaiji (Nara) la escultura de bronce de el Gran Buda, siendo una de las más impresionantes realizadas.

Periodo Heian (794-1192)

En el año 794, la capital se traslada a Kyoto.

Comienza el uso de silabarios Kana japoneses, desarrollándose gracias a ello la literatura y especialmente la poesía. Murasaki Shikibu escribe la que es considerada por muchos la novela más antigua del mundo, Genji monogatari (La historia de Genji, El relato de Genji o El romance de Genji, dependiendo de la traducción).

La nobleza y los samuráis van ganando mayor poder.

Periodo Kamakura (1192-1333)

En 1192, Minamoto no Yorimoto instaura el shogunato de Kamakura, iniciándose así el periodo feudal en Japón.

Periodo Muromachi y Azuchi-Momoyama (1336-1603)

Ashikaga Takauji instaura el shogunato Murinachi en Kyoto, reemplazando al gobierno de Kamakura. Se construyen el Templo del Pabellón Dorado (finalizado en 1397) y el Templo del Pabellón Plateado (finalizado en 1489). Estos pabellones fueron construidos como villas por los shogun y son un buen ejemplo de la prosperidad de aquella época.

Durante la última mitad del periodo Muromachi, así como durante todo el periodo posterior (Azuchi-Momoyama), se sucedieron diversas guerras civiles. Pese a dichas guerras, el arte y la literatura continuaron progresando. El teatro nô, la ceremonia del té, los adornos florales y el diseño de los jardines que imitaban los paisajes naturales fueron tomando poco a poco forma.

Periodo Edo (1603-1867)

En 1603, Tokugawa Ieyasu instaura el shogunato Edo. Esto tiene lugar en la actual ciudad de Tokyo, conocida como Edo en aquel entonces.

Florece el comercio y los mercaderes empiezan a ganar poder. Se desarrolla el teatro Kabuki y el tallado de madera.

Durante el siglo XVI, se habían ido estableciendo en Japón numerosos mercaderes provenientes de Portugal, Holanda, Inglaterra y España. Una vez en el país, comenzaron a fundar misiones cristianas, comenzando en este periodo Edo a levantar las sospechas del shogunato, pues las consideraba posibles precursoras de una conquista militar por parte de las fuerzas europeas. Debido a esto, Japón decidió emprender una política aislacionista como medida de protección, cerrándose completamente al mundo, a excepción de algunos contactos restringidos con mercaderes chinos y holandeses en la ciudad de Nagasaki.

En 1853, el comodoro Matthew Perry de la marina de Estados Unidos llevó su flota al puerto de Uraga, cerca de Tokyo, para exigir la apertura de Japón al exterior bajo el tratado de Kanagawa.

Apertura de Japón al mundo

En 1867 se produce la caída del shogunato Edo.

En 1868 se produce la restauración Meiji y Edo pasa a llamarse Tokyo. El sistema feudal fue abolido y en su lugar hubo un gobierno constitucional completamente nuevo. Japón firmó su primera constitución en 1889.

Junto a estos cambios políticos, se producen también cambios sociales y en el estilo de vida. Se creó un sistema de enseñanza obligatoria y se construyeron numerosas escuelas elementales por todo el país.

A estas reformas se sumaron otras de carácter económico y militar, que propiciaron un rápido desarrollo de Japón, convirtiéndola en una potencia mundial lo suficientemente fuerte como para enfrentarse a China en 1894-1895, a Rusia en 1904-1905 y, como resultado de estas guerras, anexionarse posteriormente Corea y Taiwán , entre otros territorios, a su imperio en expansión.

Tras la I Guerra Mundial, Japón ocupaba una posición fuerte en Asia.

En 1931 Japón invadió Manchuria y entró en hostilidades a gran escala con China en 1937, desatando una segunda guerra entre China y Japón (1937-1945).

En diciembre de 1941, Japón atacó por sorpresa la base naval estadounidense de Pearl Harbor, a consecuencia de lo cual Estados Unidos declaró la guerra a Japón, iniciándose así la II Guerra Mundia. Dicha guerra tocó a su fin en 1945, con el lanzamiento por parte de Estados Unidos de las bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki y la rendición de Japón.

El Japón de la posguerra

Japón permaneció ocupado por fuerzas militares extranjeras hasta 1952. Sin embargo, lograron llevar a cabo grandes reformas para transformar Japón en una verdadera democracia y conseguir una gran recuperación económica que les devolvería la prosperidad.

En 1956, Japón se convierte en miembro de Naciones Unidas.

La ocupación e Okinawa por parte del ejército estadounidense finalizó en 1972.

En 1978, se firmó el Tratado de Paz y Amistad entre China y Japón.

A día de hoy, Japón es un país completamente abierto al modo de vida occidental sin haber perdido por ello sus tradiciones culturales. El alto nivel de higiene, así como un índice excepcionalmente bajo de criminalidad, son rasgos especialmente destacables del Japón actual.

bandera japon

Esta es la bandera de Japón, conocida con el nombre de Hinomaru. Representa al sol como un disco rojo sobre un fondo blanco. Su origen tradicional está basado en Amaterasu Omikami, diosa del sol en la mitología japonesa. Empezó a utilizarse como bandera nacional a finales del siglo XIX.

El himno nacional de Japón se llama Kimigayo y tiene su origen en en un poema de 31 sílabas escrito en el siglo X. El Kimigayo adoptó su forma actual en al segunda mitad del siglo XIX, momento en el que fue añadida la melodía.

Los versos piden que perdure la paz y la prosperidad en Japón.

Kimigayo

Imagen obtenida de la página de la Embajada de Japón en España

La traducción aproxima al español es la siguiente:

«Vuestro reinado, oh, Señor
mil generaciones, ocho mil generaciones,
hasta que las piedras se hagan rocas
y en ellas brote el musgo»

Para terminar, la siguiente dirección os permitirá escuchar un midi del Kimigayo:

http://www.banderas-e-himnos.com/pic/himnos/092.mid

Mapa de Japon

Japón es un país asiático situado entre el Océano Pacífico y el Mar de Japón.

Se trata de un archipiélago formado por más de tres mil islas, alcanzando su superficie 377.873 kilómetros cuadrados.

Cuatro son las islas más importantes: Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu (ordenadas de norte a sur). A 600 kilómetros de Kyushu se encuentra la isla de Okinawa, la quinta en orden de magnitud. Honshu es la isla principal de Japón y allí se encuentra la capital del país, Tokyo.

El país está dividido en 47 jurisdicciones territoriales: un distrito metropolitano (Tokyo), una provincia (Hokkaido), dos prefecturas urbanas (Osaka y Kyoto) y 43 prefecturas rurales.
Japón es un país muy montañoso. El Monte Fuji (Fujisan en japonés), con 3.776 metros de altura, es la montaña más alta de Japón.

El 67% de la superficie de Japón lo constituyen prados y bosques. La tierra cultivada alcanza un 13%.

Japón se encuentra en una zona de alta actividad sísimica. Debido a ello son frecuentes los temblores de tierra, que a día de hoy poco afectan a la vida diaria dadas las avanzadas medidas de las que dispone Japón en materias de seguridad.

La población es de 127.463.611 habitantes (datos de 2006). La esperanza media de vida es de 78,36 años en hombres y 85,33 años en mujeres (datos de 2003).

Presentación

junio 9, 2007

Bienvenidos a este humilde blog.

Mi objetivo es abrir una ventana a este interesante país que es Japón.

Ciertamente, hay muchos otros blogs de la misma temática, incluso de gente que reside allí y podrá informaros de primera mano del día a día en Japón.

Sin embargo, que no pueda sumergirme en el propio país no supone un problema, pues mi acercamiento será desde un punto de vista de alguien interesado en su cultura, como el de un observador que, ante la imposibilidad de tocar el objeto observado con sus propias manos, lo analiza desde el otro lado del cristal con detenimiento, contemplando todos y cada uno de sus ángulos, anotando cada pequeño detalle que pueda ser de utilidad, compensando así el no poder tomarlo entre sus manos.

He de aclarar también que en este blog pretendo ir recopilando información desde cero. Seguramente haya muchas personas con enormes conocimientos sobre Japón, superiores a los míos. Por ello mi cometido será otro, el de dar a conocer este país a aquellos cuyo interés por el país acaba de despertar. De este modo, intentaré compartir con vosotros mis modestos conocimientos sobre este hermoso e interesante país, aprendiendo juntos un poco más sobre él.

Espero que os sea grata la lectura.